PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ANDINA
DE LA PROVINCIA DE PALLASCA
-ANCASH-
U.N.A.P.

Dr. Arnulfo Moreno gestor de este magnífico proyecto

Admisión Organización Facultades Biblioteca Proy. Social Inst. de Idiomas Intranet
  PROYECTO DE LA UNAP
    I.- INTRODUCCIÓN
   II.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
  III.- FINES DE LA UNIVERSIDAD
IV.- CARRERAS PROFESIONALES
  V.-  ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
VII.- INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
VII.- BIBLIOGRAFÍA
Ing. Agropecuaria
Ing. de Minas y Metalurgia
Ing. de Recur. y Ener. Renovab.
Ing. Geográfica Ambiental
Ing. Industrial y Sistemas
Ingeniería Informática
Veterinaria y Zootecnia
Administración
Cs. Financieras y Contables
Educación
Escuela de Arte

        

        FUNDAMENTO IDIOMÁTICO 

       El idioma imperante del periodo Inca, evidentemente fue el Quechua, así también en la meseta del Collao, perduró a través de los tiempos el Aymara. En esta zona norte del hoy departamento de Ancash, además de los hoy territorios de Otuzco, Huamachuco, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, parte de Cajamarca y por su puesto todo lo que hoy comprende la provincia de Pallasca; se habló desde épocas muy remotas la lengua Culle, así lo sostienen los estudiosos Castro de Trelles (1,992), quien dice que los agustinos escribieron un Catecismo en lengua Culle aproximadamente en 1,560, atribuida a Fray Juan del Canto. 

       Fray Toribio de Mogrovejo, II Arzobispo de Lima, en su visita de 1,585 y 1,594, dominando tanto el Quechua como el Aymara, no pudo comunicarse con los nativos de esta zona. 

       Sin embargo la desaparición de la lengua Culle, constituye un fenómeno sociolingüístico y que se originó con la invasión Inca a la zona. Posteriormente con la presencia de los españoles en estos territorios de los Pashas y Conchucos, desde 1,533 se inició la imposición del idioma castellano. Posteriormente como consecuencia de los sucesos sangrientos de 1,539 y 1,540 protagonizados encarnizadamente por Francisco de Chávez, Gonzalo Pizarro y Miguel de la Serna, que implicó diezmar drásticamente la región en mención, significando prácticamente el exterminio masivo de esta raza fuerte y con ella su lengua, el Culle. Empero la brutal dominación cultural, no arrancaron por completo esta sonora lengua del Culle, por el contrario convivió por un buen tiempo con la lengua Española, tal es así que hoy muchas expresiones, con sus respectivas modificaciones en su escritura y fonética, aún perdura la influencia del legendario Culle, mostrándose con gran notoriedad en la Toponimia. 

       Consideramos que con la concretización de este anhelado proyecto de creación de la Universidad Andina de la Provincia de Pallasca en esta de gran importancia zona, se podrá rescatar para el enriquecimiento de nuestra milenaria cultura, los aportes de la avasallada injustamente lengua Culle. Con la presencia de la Universidad, se continuaran los trabajos por ejemplo de Josefina Ramos (1,950), gran estudiosa de la lengua Culle.
  
        

FUNDAMENTO GEOPOLÍTICO Y  RECURSOS  NATURALES 

 

 

Proyecto que viene gestionando la Asociación de ex alumnos de Pallasca - Ancash
Informes al Teléfono: 482-6945