V. ANÁLISIS
COSTO BENEFICIO
La aprobación del presente proyecto de Ley, si bien implica
considerar un financiamiento de la universidad a crearse, ya se
cuenta con un local para su funcionamiento, que no le cuesta
importe alguno al erario público, es decir que en cuanto a la
infraestructura de aulas y oficinas administrativas, han sido
superadas; con respecto al mobiliario ya se ha asegurado su
dotación en forma gratuita, en igual forma la administración
estaría en manos de personal ad honoren, los implementos que se
requieran serán directamente asumidos por los padres de familia
con sus ingresos, resultando el inicio de sus actividades de
manera efectiva cumpliendo con un tratamiento equitativo de
integración y desarrollo en sus actividades de carácter
cultural, social, deportivo y educativo a favor de la comunidad
provinciana, que tienen la misma naturaleza de las demás
instituciones educativas.
La creación y funcionamiento de la Universidad
beneficiará a más de once colegios de secundaria,
correspondientes a los distritos de la provincia de Pallasca y
más de diez colegios de secundaria de los Centros Poblados de
cada distrito o caserío, calculando un promedio de mil
doscientos a mil trescientos alumnos que egresan anualmente de
estos centros de secundaria, de los cuales un 5% a un 10% salen
en busca de estudios superiores y los demás se quedan en el
lugar para dedicarse a las tareas de la agricultura u otros
quehaceres manuales del hogar, desperdiciándose de esta manera
la joven intelectualidad de la provincia.
A la población estudiantil que egresa de los centros
educativos de la provincia de Pallasca, habría que agregarle la
que egresa cada año de los centros educativos de las provincias
contiguas a Pallasca, como son: Corongo, Sihuas, Santiago de
Chuco, Pataz; de tal modo que la población beneficiada será aún
mayor con lo que se justifica la creación de esta universidad,
con los beneficios sociales y económicos que ello significa
para el logro del bienestar regional y su respectiva incidencia
en el escenario nacional, como son menos inmigración , menos
hacinamiento en las ciudades, mayores oportunidades de
desarrollo para los jóvenes, la contribución significativa del
personal docente presente desde un primer momento en la zona
así como posteriormente por el aporte de los egresados o
graduandos.
VI. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN TÉCNICA
|