El popular "Quijote"


COLECCIÓN LITERARIA N° 11

Obra Completa







NEBLINAS
DE
INVIERNO


(Poemario)

de

A. ARNULFO MORENO RAVELO

Primera Edición 2005 - 240 págs.

Lima - Perú


Lima, 04 de Julio del 2000








P R Ó L O G O


A La eterna memoria de MATEO JESUS MORENO RAVELO Profesor de Arte y Pintor Artista, Egresado de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú, y en homenaje a los eminentes artistas del Perú y del Mundo.


A. Arnulfo Moreno Ravelo.






PRESENTACIÓN

En una tarde de fin de semana del mes de Enero, cuando la ciudad de Tauca, Provincia de  Pallasca, Ancash; se encontraba dentro de una blanca neblina de invierno, contrarrestando al  azul negruzco del empedrado de sus calles y a la ternura del vaivén de sus árboles que le rodea, con sus anchas hojas de saúcos, y sus improvisadas huertas en cada casa, de modestas construcciones de adobes, desgastadas por el tiempo y de sus tejados, goteando la leve lluvia, dorada por el viento sube, que llegan hasta lo  más profundo del alma.


 Todos los de la ciudad recluidos en sus casas, abrigados con ponchos, los hombres y con pañuelones azul oscuro las mujeres; mientras que las neblinas paulatinamente, se iban alejándose del pueblo, una parte, por la cuesta de “Los Molinos”, dejándose ver a lo lejos, el camino en subida de tierra mojada, a sus orillas iban quedando el verdor de sus hierbas, lavadas por las lluvias, además de  las caídas de sus aguas cristalinas, por la “acequia del pueblo”; la otra parte de las neblinas, se iban poco a poco retirando, por las lomas cercanas a la ciudad.


La ciudad se abría de par en par, cual pétalos de rosa de huerta cercana, bajo un cenizo cielo, opaco lloroso, pero con el olor característico de las hojas de cedrón y de tierra fértil. El tiempo se despejaba a los extremos del pueblo, y la claridad tomaba más cuerpo, en el corazón mismo de la gente.


 ¡Oh! qué bellas callecitas se ven en la ciudad.  ¡Oh! qué hermoso  panorama.  ¡Oh! qué fresca respiración después de un saludable invierno. ¡Oh! qué hermosura guarda el pueblo de Tauca, en la  Estación de invierno de sierra.


 A lo lejos, cúmulos de nubes se levantan, sobre sus cumbres nacarados de pajonales de fondo rozan, y de un cuadrilátero vivo y dorado renacen, de forma propia de la naturaleza; decorado con diferentes colores de un invierno dorado, delineado y finamente pintado perfectamente a la distancia,  tanto en la realidad externa de flor, como  en los brazos  internos del alma.


El cuadro pictórico, quedaba impregnado de un fresco rocío descolgado del cielo y nuestra esperanza de primavera, empinada hacia el cerro de Angollca. Este incomparable paisaje, bajo un sol apagado, me incentivo la idea de titular el presente libro, como “Neblinas de Invierno”,  por tener un carácter familiar, más ligado al recuerdo de aquellos días invernales sin  sol, que abrigaba nuestro hogar.


Considerando, que la naturaleza es una gran obra artística, he decidido dedicar a mi extinto hermano: Mateo Jesús Moreno Ravelo, quien fue un gran artista y reconocido a nivel  nacional.


En el presente volumen, he tratado de recolectar cronológicamente, las poesías que fueron escritas en diferentes etapas de mi vida, desde el año de 1969 hasta el año de 1998, respetándose su texto original, por lo que, agradeceré al lector, dispensar cualquier error que se advierta.


¡ Adios ¡    para siempre vernos.


A. ARNULFO MORENO RAVELO.





Vida y obra artística de Mateo Jesús Moreno Ravelo.


Mateo Jesús Moreno Ravelo, nació el 29 de Junio de 1945, en la ciudad de Tauca, Provincia de Pallasca, Departamento de Ancash; inició sus estudios de educación primaria en Tauca y terminó en Cabana, cursando sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Pallasca  de Cabana y terminando en la Gran Unidad Escolar “Mariano Melgar” de Lima, en el que ha sido fundador de la PINACOTECA del mismo Colegio, tubo como profesores a Elio Palomino, al novelista Porfirio Meneses y al genio Víctor Delfín .

Luego, después de prepararse en dibujo y pintura en la Academia “VENUS”, siguió sus estudios superiores, en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú; fue Presidente de la Federación de Estudiantes de Bellas Artes, dirigente, luchador social y docente; teniendo como profesores : Ricardo Sánchez, Jesús Gómez Morón, Miguel Angel Cuadros y Wilmer Cajahuaringa; luego siguió estudios en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Como Profesor de Arte, de la Escuela Superior de Bellas Artes, también laboró para el Ministerio de Educación, como docente, en varios colegios estatales  de la capital, es autor de las obras siguientes: “Monografía de mi Pueblo” , “ El Arte, El Artista, La Sociedad”, “Test Mental Artístico Filosófico”, para la Sección Común, “Test Mental Artístico Filosófico Especial”, para la Sección Industrial y Comercial, y dos en proyecto “Filosofía para el niño Peruano”, “El arte del niño”, todos  adecuado para el niño peruano.


Durante su carrera artística, realizó varias exposiciones:


EXPOSICIONES COLECTIVAS:


- Galería de la Municipalidad de Breña (Dibujo) - 1969

- Galería de la Municipalidad de Breña (Pintura) - 1969

- Exposición Conjunta con la Asociación Magisterial “Lima Metropolitana” ( Pintura) - 1970

- En la G. U. E. “Mariano Melgar” (Dibujo y Pintura) - 1970

- Asociación Nacional Magisterial de Jubilados y Cesantes. (Pintura) - 971

- Museo de “Bellas Artes” (Dibujo y Pintura) - 1971

- Exposición en CONTACTA. (Dibujo, Pintura, etc.) - 1971

- En la G. U. E. “Mariano Melgar”. (Pintura) - 1971

- Galería de la Municipalidad de Pueblo Libre (Pintura) - 1971

- Concurso U. N. M. de “San Marcos” (Pintura) - 1971

- Museo de “Bellas Artes” (Dibujo y Pintura) - 1972

- Galería de la Municipalidad de Arequipa ( Dibujo y Pintura) - 1973

- Galería de la Municipalidad de Trujillo ( Dibujo y Pintura) - 1973


EXPOSICIONES INDIVIDUALES:


- En la G. U. E. “Mariano Melgar ” (Pintura) - 1966

- En la Universidad Nacional Mayor de “ San Marcos” (Pintura) - 1970

- Asociación Nacional de Escritores y Artistas(ANEA) - 1970

- Galería de la Biblioteca Pública de la Cámara de Diputados (Pintura, Acuarelas, Aguatintas, etc - 1971

- 8° Aniversario del Distrito de Independencia (Desarrollando su programa: Pueblos Jóvenes) - 1972



ENTRE OTRAS OBRAS COMUNALES TENEMOS:


- Fundador de la PINACOTECA de la G. U. E. Mariano Melgar de Lima.
- Fundador de la PINACOTECA de la Municipalidad Distrital de Tauca, Pallasca, Ancash, en el año de 1982, con la colección completa de Cultura y Arte Contemporáneo, entregado mediante acta al Alcalde de ese entonces, el Señor Roque Zamora Vidal.



Apreciación e Interpretación de sus Obras


Mateo Jesús Moreno Ravelo, destacado profesor , fue un hábil artista, egresado de la Escuela Nacional Superior  de Bella Artes de Lima; tubo una amplia formación académica y fue muy conocido dentro de su generación, concentrándose su actividad artística hacia el arte puro y a la exposición de sus muestras artísticas y en otras técnicas renovadas de color, que  las críticas de artes plásticas lo aprobaron en su momento; quedando su obra signada para siempre, en algo que él mismo públicamente lo dijera: ”mi arte lleva no solo la imaginación, sino fue también mi profundo sentimiento, de amor por lo nuestro”.

Realizó varios encuentros nacionales, llevó sus obras hasta el interior del país. Contaba con  una excelente selección de pinturas al óleo, al pastel, al carbón, acuarelas y  aguatintas,  etc. en donde se apreciaba la obra  artística de un pintor creativo, con muestra de una hábil ternura, con demasiada sinceridad para su arte, era incansable experimentador de la técnica, de las formas del mundo, de las leves imágenes  aguardadas en las sombras, por el tiempo del pasado.

Era un Artista de sólido arte, daba unos trazos seguros y afianzados  a su compleja imaginación, desarrollando  una trayectoria segura y valiosa de un artista joven introvertido. Su actitud y carácter interior siempre se encontraba plasmado y representado en sus  obras, signos visuales de su singular característica y tonalidad, ensombrecida de gris apagado color tierra pura, con luz caída y distribuida a los extremos, dando un contraste real y objetivo estructural,  permitiendo  amplia visión  del mundo artístico natural.

Estas formas de ver el mundo del arte, y obtener interpretación de la misma, se traducen en formulas distantes y complejas,  convertidas  en composiciones libres e  independientes. La habilidad y capacidad del artista , ejerce libremente un juego satisfactorio y cálido  manejo  variado de asociaciones;  sus personajes se desenvuelven acorde a un ambiente de adecuado fondo . A veces  transformados en círculos vivos y rectangulares profundos, los colores adquieren  visión ilustrativa propia. llegando a un cielo de conjetura.  Prevaleciendo la sombra, como  sensación de felicidad y en otras, como protesta inconsciente. Provocado  por las  proyecciones de sus personajes y  las oscuridades que entre claros se esconde en la profundidad de su atmósfera.

Sus  exposiciones personales  y colectivas se  caracterizaban,  por  inspirarse en  aspectos de la naturaleza y de la pureza del paisaje, con lineamientos novedosos, favoritos de  ideas  aportadas por el artista creativo. Su obra  no fue ajeno a los grupos y corrientes vanguardistas. Llegó a delinear un compromiso con respecto al realismo y  con honda preocupación  los postulados de la tradición lírica de la  pintura clásica andina.

Sus obras  reflejaba  características expresionistas,  se aprecian  desenvolvimientos de ciertos discursos simbólicos. Están inspirados en diferentes aspectos de la vida cotidiana y  del paisaje de  sierra  color  de sol,  implementados con pinceladas expresivas y sinceras, diseñados con delineaciones profundas y penumbras acentuadas, signos del carácter imaginario del  artista, que le permitía libremente reencontrarse con un arte netamente realista, con causes subjetivas enraizadas en la misma naturaleza pura y límpida como el cristal del agua.

De otro lado, si apreciamos con mayor profundidad sus obras, veremos que permanentemente realizó una constante búsqueda, de un equilibrio entre lo real y lo interpretativo. Utilizó colores cálidos y brillantes. Obteniendo curiosa mezcla de símbolos, tanto del pasado, como de influencia  moderna. Ejecutando un glosario personal, en la posesión de sombra y de la luz . En algunas obras,  le da mucha vida, al verde campo, en otras, son más secos, usa el rojo tierra, de origen regional  y  telúrico. Emergiendo honda  vegetación de colores  vivos, alegres  y  hasta graciosos, trazados hábilmente con una armonía penetrante de campo y de azulino cielo.

Estas posturas reflexivas recíprocas,  entre las curiosas formas y el matizado  color, conserva un valor expresivo de su contextura. De sus combinaciones resaltan un contraste  permanente de búsqueda de calidad propia, para alcanzar la sensibilidad singular de su arte. Estos efectos, le da la enorme posibilidad de expresión de sus formas y  de los movimientos íntimos de las mismas. 

En varias muestras, utilizó  y ejecutó cautelosamente el gris apacible, para entretejer una rigidez artística, con un sentido agregado de frío, que lo hace misterioso y saludable. El color ocre que utilizó, en constantes aplicaciones, la llevó a una percepción objetiva ardorosa. Este compuesto armónico  evoca un silencio colmado de vida, El color oscuro que utilizó,  generó una forma de  claridad, con un contenido singular y  una propuesta lírica de pintura,  resaltando su propia necesidad interna  y libre e independiente de la externa intencionalidad de su inspiración.

Realizó experimentos de laboratorio. Aplicó tinta de nogal y  de tara, en la  ejecución de sus obras con acuarelas. Con medios caseros simplificados, la aparente sencillez de lo experimentado en la realización de sus acuarelas, le dió una sólida formación de artista eficiente e inteligente.  Su aplicación le dió lugar a obtener formas y maneras de inmovilización de sus figuras. Parecían haberse detenido en el tiempo, en la espera libre y abierta a un leve  movimiento del viento. Mirando a un realismo  sentimental  volcado adecuadamente, dejando diluído su color en todo momento, como oleajes de agua extendidas al firmamento y en otras, algunas penumbras   entreabiertas, hacia una imaginación airada y  expresiva de su arte.

En sus obras al carbón, se aprecia que hábilmente ejecutaba ciertos trazos en sus dibujos, deslizándose con maestría las  profundidades de sus sombras, dando ciertos conceptos de fondos lisos y  vacíos, apenas delineados con rasgos de luz. Las configuraciones límpidas y concéntricas de penumbras recortadas con absoluto cuidado, para reflejar la  fisonomía objetiva del personaje, impregnándola una sólida vivencia y  tolerante caricia de suma suavidad. Realmente, llegó a realizar magníficos dibujos,  con una armonía artística, muy bien lograda de la propia realidad.

Incidiendo en los periodos de búsqueda y revisiones constante de  las técnicas artísticas, le condujo a superar y plasmar ciertas facetas de su arte, obteniendo una madurez en las combinaciones y  tratamiento de  colores, dándole una rica composición artística realista, a pesar de la  fugacidad del tiempo.


En lo que corresponde a sus cuadros  de personajes reales al pastel,  eran tan exactos y calculados con motivos  acentuados de la realidad concreta, sobre ciertos sombríos bien logrados, con una serena intención reflexiva, que engalana el arte. Este aspecto, lo hace un pintor comprometido con renombrados personajes de historia mundial del momento. Coge rasgos y características invariables a ideas renovadoras, y persigue e insiste en  una meditación artística profunda, cercana a los principios del arte al pastel.

Toda crítica que hacían, los entendidos en materia del arte, sobre sus exposiciones, eran apreciaciones destacables.  Admiraban su capacidad imaginativa, su creatividad artística, que  se evidenciaban a través de sus bellos trabajos, basados en la compleja ejecución de sus características dadas a sus formas, a sus encuentros y oposiciones  angulares, en donde las rectilíneas recobran vivencia de color y de tiempo. La  luminosidad  ahondan la intensidad de sus posibles contrastes, enfatizadas en  frías y   vivas posturas de entornos desolados, abriendo una tensión de fuerza afectiva  sobria, para extenderse en una clara expresión de vida.

No sólo se destacó en la expresión artística, también ejerció la docencia en varios Colegios secundarios e Institutos Superiores del Ministerio de Educación, fue un destacado Profesor. En reconocimiento a su dedicación por la enseñanza, sus alumnos le demostraron su afecto, proponiendo llevar su nombre la Promoción que lo integraban en 1982, antes de su fallecimiento.  Actualmente se viene coordinando con el sobrino más querido,  Profesor Danilo  De La Cruz  Moreno, quién es fundador del Consorcio y Colegio Particular “Santo Domingo de Guzmán”,   para que dentro de sus amplios ambientes,  se implemente la creación  de una Galería o Pinacoteca en su memoria,  para ser admirado y estudiado sus obras, por los maestros versados en materia del arte.

Espero que esta breve reseña, de la vida y obra del Profesor  Mateo Jesús Moreno Ravelo, hijo de nuestro pueblo de Tauca, sea recordado por su especial creatividad artística y  el innegable don de docencia,  a pesar de haber transcurrido más de 18 años de su deceso; sin embargo, se siente y nos afecta su ausencia. Muchas veces, compartimos los cálidos ambientes de las Galerías de exposiciones, la  misma sangre del arte sentimos corre por nuestras venas.  Siempre estuve apoyando  sus  aspiraciones,  inquietudes, exposiciones y a sus  manifestaciones artística, que ojalá  subsista sus méritos, para la grandeza de nuestra patria.

Lastimosamente,  la muerte lo sorprendió en todo su apogeo, cuando solo contaba con 37 años de edad,  falleció el 14 de Octubre de 1982, a las seis de la mañana de un día jueves, que le correspondía su descanso, como Docente del Colegio Estatal de Estados Unidos de Comas – Lima. Sus últimas palabras que pronuncio fue:   “...mamá, hoy me toca descansar, son las seis, me despiertas a las nueve ...”  continuó durmiendo en su cama. Después de haber transcurrido el tiempo indicado,  fue su madre Ramona Ravelo de Moreno, a despertarle  lo encontró aparentemente dormido en un profundo  sueño, que nunca más despertó a la vida. Había fallecido a causa de un infarto al corazón.  Fue sepultado en el Cementerio El Angel de Lima,  después de dos años, fue trasladado al Cementerio de la ciudad de Tauca, Provincia de Pallasca, Departamento de Ancash,  en donde actualmente reposan sus restos para siempre.                                       
                                                                       Cariñosamente me despido.       
                                                                           A. Arnulfo Moreno Ravelo.


 



 


A


                               M. JESÚS MORENO R.


 





Esbozaste de verde
expresiones del alma,
color de horizonte
diseñaste la esperanza,
como una voz de arte
florecida sobre el alba.


Atenuada luz trazaste
con habilidad plasmada,
de brisa húmeda pincelada
llegas cerca a tierra de mañana,
cual flor de vida cotidiana
el realismo quedó simbolizada.


Bellamente fisuras de sol y luna
en un atardecer la equilibras,
buscando el color de la vida
pintaste crepusculares sombras,
interpretadas círculos de aurora
quedaron brillando de primavera.


                                     Lima, Setiembre 30 de 1970.


 




 


HERMANO


 


Tus pinturas lleva algo
un mensaje pronunciado,
una esperanza que se forma
taladrado por el pasado.


Por los artísticos trazos
corre tu dimensión humana,
donde crecen los lirios
sin luz ni mañana.


Todos, en unísonos gestos
tus ideas reclaman,
nuestros derechos usurpados
¡Justicia!  para los desamparados.


Aquí, están tus noches
aquí están tus fatigas,
el ARTE conquista tu soledad
y tu vida la libertad.


Lima, Octubre de 1970.


(Este poema fue publicado en el Catálogo de la Exposición de Dibujos  y  pinturas, que
 realizó mi hermano Mateo Jesús Moreno Ravelo, en el local de la Asociación Nacional  de Escritores y Artistas (ANEA) en el mes de Octubre – Noviembre de 1970.


 






PLAYA


 


Verdad de vida
claridad de tiempo,
cual azucena
la voz se levanta.


Mira plomiza playa
beldades que pasan,
acariciar la arena
con labios que tragan
lo que allá se acaban.


Burbujas de nieve celeste
pardas melenas de palmas,
en cuadrangular instante
tejen nudosos problemas.


El paladar de la mente
dos vértices de sombra,
con extremo de palabra
hasta el fin previo del alba.


El lamer de algas
se agota en la playa,
como dos nalgas
en silencio de agua.


Bajo sonrisa marina
un arenal penetra,
de sol y luna tierna
se arrastra la tierra.


Muchas melodías levantan
ninfas de aguas rescatan,
pentagrama de cielo termina
en verbo y  plural de niebla.


Cuantos peces muertos
dando espalda al hastío,
ahí, vienen los aburridos
como piedras de un sólo río.


Soleado de azul verano
jolgorio de mar humano,
paladar de cielo querido
abrigas días de consuelo.


Sentimiento de amplia esfera
no devuelvas tristes horas,
tampoco sumes voces de estera
porque restan los sin sabores.


De rojo encendido
terminan las tardes,
como cielo perdido
ahondan eternidades.


 


Lima, 31 de Enero de 1970.





MAESTRO DE LA TIERRA


-1-

Maestro
eres:
una vida
una senda.


Sembraste ideales
desde la tierra al cielo,
en orillas celestiales
el hombre va surcando.


Maestro de la Tierra
hacia el futuro nos guías,
con sabías enseñanzas

 
el espacio se conquista.


 -2-


¿Cuándo será la tierra
de tus propios pies?
- el arte se apresa -
¿Cuándo será tu pan
propio como tu voz?
-         el arte se desgarra –


 


-3-


Por las calles endémicas
los hombres enloquecidos
cruzan la redondez de años,
en trapezoides desnudos
iniquidades de gobiernos
ahogan al fin los pueblos.


 


-4-


 


Entre el surco
y la simiente
una sombra encorvada.


        Entre oquedades
                 una mano derrama
                 la dicha de versos.

-5-



En el aire verde
hilaridad de paisaje
vuelan, cantan y pasan.


Y en el otro ángulo
pálidas, hambrientas y muertas
quedan, quedan y quedan.



-6-



La aurora viene
de armas mudas,
la única fe regresa
a posarse de espaldas.


Ahí viene, las botas viene
a levantar negros tentáculos,
que marchitos y cabizbajos
recibían, recibían gargajos.

-7-



Trizado pecho sin aliento
descabellado y soñoliento,
con memoria de encanto
despedazan los rocíos,
colgadas rejas de líos
en pedazos de mar y canto.



-8-



¡Libertad! extendida
concepción triangulada,
donde brota la esperanza
donde muere la niebla
con la frente estrellada.



-9-



Fríos esquinazos
diedros de amarguras,
vidas negras biseladas
entrecruzan los pueblos,
entierran a los hombres
pobres y más pobres.

-10-



Pasas por mi vida
zumbando como el aire,
una amarillenta hoja tuya
dejarás que me arrastre.


Por debajo
por más abajo,
por donde no estas  
vacío me dejarás
pobre, hambriento,
aún vaya
sin esperanza,
aún corra
sin decirte nada.


Lima, 28 de Diciembre de 1970.






CANCIÓN


 


Para quién...?
para quién recuerde
ésta rojiza canción,
huella de caminante
derramada de ilusión,
vida entrecruzada
en tierra hambrienta,
de embarazado grito
resembrada grieta
en un amasar de trigo.


Cuando el planeta se parta
en muchos pedazos de amor,
para miles y miles de hermanos
entonarán melodías de plata
sembradas y regadas de sol,
interrogarán a la nada
responderán con sabor,
enfrentarán las sombras
terminarán servil y lacayos,
habrás vencido perversas
desigualdades de los tuyos
en las cuasi anémicas mesas.


Cuando color a pera
acojan el contenido
de aurora de ayer,
mirarán celeste fruto
sembrado de amanecer,
en cada piedra erguida
y en cada raya del día,
escribirán a buen estilo
                       caminos cerca a la gloría, 
cual bosque llegado al cielo
escapado del plateado estío
y desperdigada de luz del día,
entonces crecerá
lozana
verde
y de rosada alegría
el pan grande de familia.


Lima, 13 de Febrero de 1970.






REVERSO


 


¿ Porqué ?, el reverso social

 
¿ porqué ?, la adversidad,
a pesar del propio deseo
que moldearon la existencia,
nos trajeron de la nada
pusieron última cuadra
tras de todas las plantas.


Porqué nos desprecias
porque oscureces el día
en esta tierra de nadie,
porqué esa soberbia
crecen en toda hierba.


Porqué ínfulas perdidas
incuban desdenes amargas,
como ennochecidas enemigas
rozando crueles largas espinas.






                            Porqué nos impartes
maldita soberbia,
porqué nos ofreces
corroída prenda,
porqué nos niegas
darnos tu diestra.
Es qué, ¿ no existimos ?
acaso, ¿ no nos pertenece
también, gozar de la vida ?.


Aún, nos arrojes
de tus lares,
aún, nos maltrates
con tus miradas,
aún, digas
que no merecemos,
te seguiremos
incoando nuestras espinas,
te seguiremos
inoculando nuestro veneno,
te seguiremos
arrebatando lo nuestro,
te seguiremos
obstaculizando el camino,
te seguiremos
manchando con nuestra sangre,
te seguiremos
persiguiendo con terquedad,
hasta que reflexiones
hasta que nos devuelvas,
entera felicidad
que jamás nos diste,
legítimamente
nos pertenece.


Lima, 14 de Mayo de 1970.






MUDA VOZ


 


Dentro del infinito
muda voz  perdida,
de resonancia gloria
se retuerce echada,
en fuego gris hablado
odio muerto campo.

 


En las tenebrosas
garras de la noche,
silenciosa camina
prismática danza
cielo hundido en agua,
desvalida y herida
embelesada de agonía.


A millaradas leguas
extiendes ondulante manto,
antepones de paisaje la palabra
sobre la gota de espejismo lado
termina su extremo en la nada.


Perspectivas moribundas
entrecruzan los vientos,
embriagadas de fragancias
generan los místicos cuentos,
resquebrajados
terminan
cayendo
abajo
más
abajo
como
las
hojas sobre el suelo.


 


Lima, 12 de Agosto de 1970.






                                             SEMANA SANTA


Entre el mundo y Dios
una pregunta nos separa,
dos abismo profundos
y un prisma vacío en esfera.


Refulgente pasa
bronceadas veces
de Semana Santa,
lágrimas y oraciones
recogido al retiro,
sahumerios y estaciones
cánticos de calvario,
dolor y remordimiento
es el fervor religioso,
perennidad de convento
en oloroso tul de sepulcro,
recapacitan los hombres
sobre el lomo de la tierra,
calcinados los sin sabores
siguen girando a la redonda.


Con fe perdida a cuesta 
quebrada el día en dos,
piedad de agua recostada 
decapitadas ansias en pos.






AMISTAD


Asperos tallos disecados
recobraron lozanía de mar,
del cielo colgados de frutos
fervorosas virtudes de cristal.


Sonido de viva fuerza
enclavada en la tierra,
de mundo dispersada

 
cosecha derramada.


Sentido desmoronado 
brotado de celeste cansado,
de lágrimas derrumbadas
entrelazadas fueron dejadas.


Recóndita palabra
corazón del tiempo,
extendida diestra
hacia nuevo mundo.


Lima, 9 de Enero de 1971.






                                               NATURALEZA


Lienzo tachonado
de esperanzas
de esmeraldas
desdobladas extendidas,
extendidas de inmensidad
sobre el infinito de felicidad.


Divina azulada cristal
tonalidad musical,
cuál manto vegetal
curaste leve herida,
gesto gracioso del día
aromatizado a comida.


De la hidrosfera de lado
hasta el extremo celeste,
tierra viva del encanto
perdida en el oriente,
desparramando nieve
multicolor esperanza,
de perfilada resonancia
rozando corteza a distancia.


Curva simétrica lejana
creatividad sustantiva,
palestra superpuesta
de suelo, aire y de vida,
todo, como un todo
lejanamente cuelga y gira,
perfilada en el recuerdo
en agua pura corre y estira
humedecida en el destino
pues, es la propia naturaleza.


Lima, 28 de Febrero de 1971.






TIEMPOS


Conspicua figura eterna
malidesen vidriosos pesares,
doblado presente del pasado
erguido pendón de anaqueles,
apilada dispares en el tiempo
fértil jardín de rosas y claveles.


Laberinto ruidoso de vida
obsoletos y carcomidos
pasan y pasan,
nada más que una galería
nada más que un momento,
apremios duros pasan
apremios hondos de agua,

 
depósito amargo de palabras
exposición áspera de acciones
en días claras, reflejan el mar.


Caminos retorcidos
viajes truncados,
túnel gris terminado
dolorido sacrificio,
trotando agreste pasado
oliendo algo estancado, 
a rasante desesperación
en polvo de antigüedad,
sórdida luz de disposición
enterrada prosperidad,
cenagal futuro de encuentro.


Mescolanza caótica envidia
austero revés cortada guía,
adentrada redondez del día
mezquina voz vuela y trina,
sangrientas fustas juntan
deshojando voces de fruta,
de epístola vieja muerta
en el cadalso se enfrenta.
Lima, 28 de Febrero de 1971.






DIOS


¡Dios!
palpitante actualidad
poema escrito en presente,
contenido del tiempo
encierras en tu vocablo
no pasarás nunca al pasado.


Todo nace en presente
proyectadas al futuro,
hacia el infinito
hacia el eterno,
hacia el qué vendrá
hacia el cuándo venga,
hacia el cuándo llegará
hacia la esperanza...


Eres pregunta buscada
eres respuesta del tiempo,
filosofando alejado futuro
esparces lila enseñanza,
de profunda conciencia
los hombres te esperan.


Eres esperanza de pueblo
recompensa de sufrimientos,
eres bebida de sedientos
encarnada página de vida
suturas heridas del alma.


Concepto gráfico de vida
continuidad estricta de años,
símbolo de la preexistencia
eternidad de azul divina
que venciste a la muerte.


Este terráqueo infernal luto
enquistado sin sabor ni placer,

 
despertado de negro llanto
refundida voz en medianoche
mísera centésima de amanecer.


Todo hombre de la tierra
traído al comienzo de la mañana,
mirando en limitada sombra
no alcanzamos unidad eterna
todos esperan la tarde de la vida.


Dios, es preciso que en este valle
derrames tu esperada bendición,
tus perversas criaturas olvidadas
corroen la fe esquinada de la calle
morado sabor de escapada canción.


Dios,
¿ Porqué no eres Dios ?
¿ para terminar con éste mundo ?
¿ para terminar con éste mundo ?...


Lima, 17 de Abril de 1971.






LA CAPITAL


 


Esta Lima, que atrae
bella como ninguna,
nace entre las flores
poema desbocada.


Si a cualquier punto de ésta
a pie sangrado algo visitas,
apreciarás cruel infierno de vida                 
extramuros inagotables de barriadas.


Clandestinas invasiones urbanas
diario arribo de pobres provincianos,
más centros industriales quebrados
más ambulantes ocupan las calles.


Cada vez, más corrupción de funcionarios
cada día, más contrabando descarado,
denigrantes y desenfrenados sindicatos
carcomen las bases del endeble ESTADO.


Proliferación de asaltos
corrupción policial,
odios, crímenes calcinados
podredumbre de tardes.


Maldicen su venida
con cien mil requintadas,
ya no creen en políticos
todos ven su desengaño.


Todo puede suceder
en esta Lima de hoy,
pues, tendrás que soportar
éste inmundo basural.


Lima, 6 de Mayo de 1971.






                                                 REFLEXIÓN


Altas horas de la noche
recientemente he llegado y tú...
dormida, ¿ dormitando qué caminos ?
tan lejos, de no saber nada azul.


Dos inocentes a tu lado
me requiebra el alma,
el sueño angelical me llama
me agarra amorosamente duro.


Pienso, ando, contemplo, me reconozco

 
en un estólido me he transformado,
de medio camino regreso soñando
a meditar mis huesos, mis vacíos, mi yo.


¡ Señor !, retira esta mala intensión.
          ¡ Qué estoy haciendo !, no comprendo,
¿ Porqué destruyo tu amor, tu corazón ?.
¡ Dios mío !, enmienda el camino desviado.


Tengo tanto, pero tanto aturdimiento
ni yo mismo siento, merecer al viento.
¡ Qué !, distante se encuentra mi condición
¡ Señor !, dadme el camino de la salvación.


 


Lima, 11 de Diciembre de 1971.






                                                     DOLOR


Porqué, corre bajo el sol
ocultando oscura miel,
porqué, sonrisa auroral
teñida de gloria marfil.


Oh, día solo mueres en el alma
cubierto de moho, de anís y rama.
Oh, dicha que sangras de aroma
en noches derramadas de fatiga
pasan riendo de polvo tu mirada.


Por la voraz llamarada hueca
arrojas de raíz  fecundos versos,
una voz pausada, pero duradera
empinada a dos hombros grita
pidiendo el aire que le falta.


En agua floreciente Luna
nace crepúsculo recuerdo,
cantando sombra mortecina
pequeña fosa universal,
esférica recta de emoción
de amor
de canción
de dolor.


 


Lima, 19 de Diciembre de 1971.






                                                 AÑO NUEVO


Año nuevo entristecido
tantos hermanos en el olvido,
seguí el camino orbital 
y al ras de las estrellas,
zumban voces hambrientas
desbordadas lemas sangrientas
de ascuas infestadas a cuestas.


Estrangulada toda la alegría
humea sangre, flamea muerta,
recostado en recodos de la tierra
mirando enloquecido el mundo,
escarbando dentro de las horas
encontramos orillas del tiempo
sepultada en la sequía del afecto.


Cuantas ideas cayeron abatidas
defendiendo suelo entumecido,
hombres ebrios malditas sombras
empuñado opresor desprendido,
extermina en planta lo sucedido
ángulo enfermo deshuesado 
arroja en última cloaca al tiempo.


No me digas, qué estas alegre
no me digas, qué no sientes,
como una ola de matanzas
gritan reventadas sus glorias,
pobre hermano que sufres
como puedo tener esperanza
cuando mueres cada mañana.


 


Lima, 31 de Diciembre de 1971.






                                                   REBELDÍA


 


Blanca como la nieve
naciste de extrema teoría,
en cosmos requemante 
llevaste el verbo de fantasía.


Ven a mi desgajado pecho
para ser testigo de rebeldía,
ahorcado de un veintiocho
trillada luz teñida de agonía.


Recostado en vacío de sombra
entrecruzado destino dieciocho,
navegas perímetro de la forma
colgada perspectiva de helecho.


Esa mirada tan crucificada
tendiste esperado querer,
agotada riendo sobrepasa
bordes tristes del anochecer.


Lima, 5 de Enero de 1972.






UNIVERSO


 


Recovecos de una mirada angulosa
quedan cúbicas resonancias de agua,
en los traslúcidos de toda sombra

 
prístina esperanza cae en lágrima.


Rota la voz en aire oblicular
ansias esparcidas en octágonos,
sobre polvo planetario paladar
respiran en últimos triángulos.


De furia floreciendo estrellas
partida esfera brumosa espacial,
piramidales raíces infinitas ellas
reabren vientres deletreado cipresal.


Desde el remanso circular de nubes
hasta el perforado espiral de ideas,
retorcida violeta mirada geométrica
en haz espectral de universo queda.


Lima, 18 de Enero de 1972.






FRÍGIDA URBE


 


Frígida urbe alejada
sollozando acequias,
noche, noche
oscura noche,
tremebundo
hediondo
a desperdicios
a podredumbre,
húmedos rincones
salitrosos carcomidos,
agonizando
mueren
en los reflujos
de las distancias.


Susurrando por rendijas
de todos los tiempos,
pasan y pasan
vuelven a pasar,
lastimeramente,
pestíferos


de miserias
de odios,
resquebrajados ayes
todas las desgracias,
se encubren
en la hendidura
de esa llaga
profunda de angustias.


 


                                                                  Lima, 19 de Enero de 1972.






ALBA INCLINADA


 


Desangrando el alba toda
quedó inclinada el horizonte,
epidérmico rasante de planeta
dejó cien mil familias sin noche,
llevando sus vísceras a cuesta
en silencio descolgada tuerta.


Aflicción eterna tenía
áspera lastre goteada,
hendidos en la umbría
camino al viento tirada,
polvoriento llega el día
pierna quebrada cansada,
proscrito de paz

 
lesionada de luz
reseca de voz.


Lima, 20 de Enero de 1972.






                                                 ENEMISTAD


 


Rudo golpe brota
del infierno social,
arrancada única nota
rueda por el lodazal.


Sumidero de perfidia
al rojo vivo cuadrada,
con el silencio cosida
postrado queda en nada.


Media esfera de mundo
en abruptas manos reposa,
en acidia idea llorando
viejo filete de infinita poza.


Pueblos enemistados
aborto de la naturaleza,
humanizados enemigos
enseñan huesuda pobreza.


Lima, 31 de Enero de 1972.






NACER


Cuando nazca de sol
entre límpidas aguas,
ojo puesto de amor
concéntricas olas
espectro revestido color.


Cuando enclenques estaciones
siembren desperdiciada aroma,
en las entrañas de los vientos
carcajean a doble espacio de hoja
abortando luz tiernos de sonidos.


Cuando sepultes entre sombras
a todos los inviernos del mundo,
cercenarás surcos de siembras
sumadas costillas del encuentro.


Cuantos segmentos interminable
separan las noches de sus días,
en el bordear enrojecido horizonte
pintarás levemente avemarías.


Lima, 2 de Febrero de 1972.






                                                   MENSAJE


Flexionando en el ambiente
como médula de pura razón,
rayando extremo cimbreante
avivan los ecos del corazón,
en blanco espiral de piedra
de fuerte abultado silencio
en el más absoluto vacío.


El vaho celeste de azahar
retoñado en el pretérito,
irradiando polvorín azul
vertida sangre de fortaleza,
parapetado del firmamento
cruje el aire su templanza
hasta morir en el último aliento.


Regando voces recogidas
revivirás mustios de siglos,
quitando venda a la justicia
esparcirás valor a los tuyos,
entregando a cada distancia
un retazo de esperanza
y una migaja de pan.


Lima, 11 de Febrero de 1972.






                                  DINERO


Qué, matanza de versos
realizada de furia capulí,
trillado al suelo quedaron
verde culpable me sentí,
de bronceadas heridas
pasaron miradas tuyas
¿ Qué desilusión para ti ?


Recuerdas aquel día
cuando en franja risa
me teñiste de azucena.
¿ Qué dulzura dabas ?
de gualda hipocresía,
de inocencia ocultada
qué falsedad tendida,
de significante presencia
en tamaña desventura,
qué desdicha me traías
para verter de rama
pobre de dinero sustraída.


Innegable vociferado
recostada a la sombra,
empuñaste de poco
lo inútil del cielo,
echaste a perder loco
tus pocas perlas halladas,
las pocas que fueron dadas
aún de orilla a orilla quedan,
opacas luces de la noche
por un dinero se vende,
por un metal de metal
has perdido lo ganado,
de camino ancho sin fin
unas primaveras muertas
van redoblando tamboril.


Fue tu dinero
fue  tu tragedia,
no tengo vida
no siento nada,
arroja la rosa de una vez


y hecha mis huesos a humear,
en la hoguera de rabia
arrebatado momento van,
hacia el fondo sin callar
del anverso violeta del día.


Lima 18 de Febrero de 1972.






                                  DESEO


Rebota las cien mil garras del estío
no importa tu desdén mordido en tres,
dile que la patria enrojecida explosiona

 
en los tentáculos del sol que la marchita.


Coger el manojo de blancas raíces
que sobre el sinuoso azul duerme,
como dos mundos de cabellos tibios
derramadas hebras de nubes finas.


He de beber grama amarillenta
de codos el líquido sustantivo,
biselando encorvado el tiempo
cuelga embriagado de artículo.


Juzgando melodías que nacen
hexagonalmente desquiciada nota,
un montón de sílabas trilladas 
pulsan las cuerdas lejanas del alma.


He de gritar tejiendo tus carnes
cuan dos líneas inclinadas crecen,
torcida de espuma que se levanta
cual dos lomos rayados de esperanza.


He de sentir tus venas metálicas
umbral anochecida de universo,
cobijado en verduscos oleajes
negras orbitales se entrecruzan.


He de cabalgar algas centellantes
como astros partidos en naranja,
he de volar hacía la alborada
cual eclípticas tintadas sin callar nada.


Lima, 25 de  Febrero de 1972.






                                                     NOCHE


Era una noche
de infausto vivir,
cuando el silencio dormía
en un tinte feliz,
ignoto de mí
corríase el día.


Junto a mi amada
rogaba por su existir,
ella moribunda
Ay, sólo miraba el fin.


Rasgaban mis venas
embrutecidas de dolor,
y el desborde de mis cuencas
pintábase de negro color.


Lima, 26 de Febrero de 1972.






TIEMPO
Liberé el manojo
sondable de alegría,
y miré,
miré desesperado
un renovado día,
que se escapaba
otoñalmente de tarde
estrellándose
junto a la aroma.


¡ Qué !, desesperación
se urdía de azul.
¡ Qué !, cielos
se intrigaban de raíces
y  volando,

 
volando cual ave funeral
diseñaba dos pilares floreados,
en aquella cavidad
ventricular conduce al oeste.


Por aquellas orillas
negras de la insonoridad,
pendían mortecinas
y examines,
las huellas del caminar
y abriendo,
abriendo boca de espanto
el dimensional grito
desbordáronse del seno orbital.


Ramificado punto cardinal
nació milimetrado el tiempo,
de ojo empedrado espacio
y giraba,
giraba el viento milenario
mordisqueando su redondez,
terminando en la oquedad
de todo un infinito
como una brújula del destino.
Lima, 17 de Marzo de 1972.






                             ESPERANZA


Y he de ver,
despuntar
los días
copiosas de lluvias.


Y he de ver,
salir los días
cojas de angustia,
de pecho hundida
de una tarde amarilla.


Y he de ver,
amanecer unidas
en dos umbrales de universo
y florezcan de glorias
cada pétalo del calcinado tiempo.


Y he de ver,
fertilizar la idea
en fuerza estelar que pasa,
trastocando ambiciones
en dos geométricos pesares.


Y he de ver,
que seguirás cantando
nevadas del mañana,
mientras el viento
seguirá sangrando
aurículas de esperanza.
Y he de ver
Y he de ver.


Lima, 3 de Abril de 1972.






                              CAMPESINO


¡ Oh ! Campesino
corazón de piedra,
hermano angular

 
del agreste planeta.


¡ Oh ! Campesino
trinar de paisaje,
óleo cobrizo de tierra
fuerza gestora del campo.


¡ Oh ! Campesino
de costa, sierra y selva,
ignorado en tu aposento
vas abriendo surco de vida.


¡ Oh ! Campesino
de encorvado caminar,
pensativo hermano
riegas de lila agónico ramal.


 


¡ Oh ! Campesino
esencia social,
amanecer de pueblo
en un mundo desigual.


¡ Oh ! Campesino
rústico cultivo,
remueves fruta cansada y fría
caída de crepúsculos del día.


¡ Oh ! Campesino
eterna historia,
meollo de sueño
cuna de valentía.


¡ Oh ! Campesino
hermano del sol y de la Tierra,
en ti nacen Los Andes
como dos mástiles de fuerza.


¡ Oh ! Campesino
cosmos labrador
sustento social,
forjador de hombres
supervivencia universal.


Lima, 4 de Abril de 1972.






SIN FORTUNA


 


Este hacinamiento ideario
tragantando espiralmente,
compungido y lastimero
inmerso invocando padece.


 


En este mundo de tropelías
donde la rosa muere crespada,
abdicando su natura existencia
contra inmunda peste de tertulias
que a menudo hostilizan las ciencias.


Ahorcado conocimiento
degollado alejado vacío
descuartizado sentimiento:
en el espacio
en la hierba
en el orificio
en el alba
en la orilla
de toda abismada herida
víctima repulsiva fortuna.


 


Lima, 30 de Abril de 1972.






MARTES


 


Desde playas y montes verdes

 
donde la naturaleza es viva,
unas voces sin flecos leves
rozan las espesuras de tintura.


Trizado pensamiento de olvido
te he visto sufrir de espaldas,
y unas cuantas hojas del tiempo
horrorizadas guardan sus preguntas.


 Yo, silencio
 silencio desesperado.


Porqué, tuvo que ser martes
sí, sí, un martes enclavado,
porqué, del profundo brota amargo
del amargo colgaste hambre y sed.


Yo, silencio
 silencio desesperado.


Porqué, tuvo que ser ese día
de allá tendidas rotas así mismas,
encajadas en el rosario que guía
de seres muertos y salves marías.
  
Yo, silencio
                  silencio desesperado...


 


Lima, 19 de Marzo de 1974.






   


VENTANA DEL TIEMPO


 


Desde las orillas del mar
a hurtadillas he mirado
por la ventana del tiempo,
desde lo más lejos de la vida
he traído mi añorado recuerdo.


Desde ahí, desde ahí,
transportada por la brisa,
hemos recorrido juntos
los regazos más ocultos,
noche de abrupto sendero
tris cubierta de encanto,     
a tantas, tantas horas
ya secas sobre en el suelo
padecen pérdidas soñando.


Por aquellos casi borrados surcos
amarillenta polvareda va quedando,
levantada amorosamente en dos
como una vez abierta cristalina
llena, llena de esperanza nueva.


Lima, 9 de Diciembre de 1981.






 PUCALLPA


De sombrío tiempo
rebozado verde manto,
colorada de gala
recibe tarde enjaulada.


Pues de hojas plata
la lluvia se expande,
regada de natura
se baña de tarde.


Límpida aurora de río
tejida de verdosa esperanza,
azulado misterio de silencio
surcando la eterna ribera,
de blanco arroyo del recuerdo.


Pucallpa, 17 de Febrero de 1985.






MARINERA


 


He pasado por Trujillo
escena de más pura marinera,
cultura del neto pensamiento
artístico revuelo nacido de blanco.


Certamen anual de prestancia
ataviadas parejas en concurso,
acuden presto a la instancia
infantes, juveniles y adultos.


Trujillo, Trujillo, jurado calificador
Trujillo interprete de marineras,
“La Concheperla” y la "Sacachispas",
"Jarana norteña", "El huaquero", "El turrón"
y otras tantas conservan su verdadero folklore.


Gallarda disputa del primer puesto
derrochan aplomo garbo proceder,
estilística impecable personalidad
dibujan las parejas su amanecer. 
  
Salerosas descorren gracia y donaire
ante los aplausos de la muchedumbre,
encantados de su picardía celeste
echan sus pañuelos  cantando al aire.


Unos de aquí, otros de allá, todos admiran
¡Oh! qué coquetería, danzan sin cesar,
la unánime ovación del público premian
la rítmica coordinación del movimiento sin par.


De blancos atuendos abanicados
se arremolinan al compás del zapateo,
desplazándose por el extenso ruedo
describen alegría y entonan ritmos,
al son de la histórica pentagrama
sabrosa marinera norteña y peruana.


¡ Viva Trujillo !, ¡ Viva el Norte !
perdure por siempre la marinera,
como legado y recuerdo ancestral
manifestación del folklore nacional.  


 


                                Trujillo, 29 de Enero de 1986.






VIAJE A LA SIERRA


 


Sobre escarpados montes
anonadado vislumbré a lo lejos,
pura piedra, ausente vegetación,
poco suelo arcilloso, algunas hojas
arrebatadas por el viento de sus matas.


Polvareda aquí, polvareda allá, cubre las rocas
que distinto pensamiento, halada por una yunta,
surcos invisibles, tallados en porosos tiempos,
vertientes desoladas, entrelazan mutuamente
estériles y pedregosas barridas por las lluvias.


La cobertura natural de laderas
gramas, eucaliptos y flores silvestre,
perdidas en los recovecos de las rocas
algunos alisos al borde de acequias
discurren las pocas aguas que quedan.


Valles de escasos pueblos viviente
         aire veloz y repentino taladran las peñas,
         erosiones de siglos oliendo azufre
         in fértiles tierras se nos escurren
         por cárcavas celestes del destino. 


Como torrente irremisible van a dar
a quebradas doloridas de sentimiento,
caudal inundada, cascajos del olvidar
topografía desprendida del firmamento
sinuosidad mental en pleno tormento.


Los suelos en difícil correntada
         penetran en la vastedad del azul cielo,
         de insólito calor plasmada el paisaje
estuario del río se adentra al pasado
como un declive de extraño plumaje. 
        
Pues, no talar el bosque de tu alma
es vegetación de accidentado espíritu,
si por alguna terraza escapa una idea
en hileras horizontales de blancura
estrangúlate con ella y deja la juventud
aspire el verdor de toda una primavera.


 


                               Lima, 13 de Abril de 1986.






VESTIGIOS


 


Cuantas veces he viajado
hacia el fondo de mi alma,
de morado he conseguido
morir de nube anaranjada.


Cuantas veces quise comprenderme
pero durazno rezagado de alegría,
sepultó en la lejanía para siempre      
el secreto latente de todo un día.


Cuantas veces regrese al pasado
sangrando en tantas espinas,
basta cuajar la pena en rosado
para alejarse de azuladas rosas.


Cuantas veces escarbe noche del ayer
tan solo tibias sombras derribadas,
brotaron del recodo azul atardecer
que tras del tiempo se arrastraban.


Cuantas hojas al aire se fue
margen escrita sin respuesta,
desde el alba llorando ser 
cual abandonado río en cuesta.


Cuantas veces leerás poemas
a lejos verás todas dibujadas,
caprichosas formas de gramas
unidas de verdes laten tristezas.


 


                                    Lima, 17 de Mayo de 1986.






CARTERO   POSTAL


 


Cartero del mundo
mensajero del corazón,
estrechas en brazo
los caminos con amor.


En tu diario caminar
llevas consuelo a cada puerta,
día o noche, bajo lluvia o calor
en cualquier parte de la tierra,
no importa la fría tempestad
         menos perder la vida por una carta.


Carteros, cantemos
cantemos de verdad,
en tus manos sonrían
esperanzas de humanidad.


A raudo paso por largas calles
uniendo extremos del mundo,
en misiva auroral que esperan
siembras de pueblo el alba
cual tañido de la esperanza.


Del sacrificio a la gloria
eres mensajero de historia,
en un ángulo de la tierra
el día riegas de tanta alegría.


Del bolso derramas cariño
muchas y muchas frases,
mayormente sonrisa tierna
cuánta fúnebre también llora
lágrimas de carta abierta.   


 


                      Lima, 23 de Junio de 1986.






DÍA   NUBLADO


 


El día está nublado
tristeza del corazón,
manto desplegado
de negra canción.


Las calles duermen
en el tendal del aire,
ruído colgado amen
se acuesta de clavel.


Palmera de ciudad
por las tardes llora,
quejándose de sed
del tejado a la vereda.


Si algún rayo aparece
de frío muere soñando,
púrpura nota amanece
de plumas lilas volando.


Los niños corren
la senda del deber,
como la mañana
que trata de crecer.


Cuando declina la tarde
de polvorienta noche,
soltadas de manos arde
en un delgado horizonte.
Cuando el recuerdo
florezca en el riego,
los campos del día
serán faldas de vida. 


Abriendo el álbum  de ideas
recuerdo pasado de pronto,
cuantas horas serán cosidas
en un orondo suspiro mordido
sepultándose profundo profundo.


El correr de años
borrarán sueños,
olvidarás pañuelos
tendidos al vuelo.


Cuantas mañanas
de tu yo nacerán,
en esta mi tarde
volteadas quedarán,
huella descolorida
borrada en el tiempo
de palmada escondida.


En el aire que respiras
recorrer lejana ausencia,
mirando fenecer los días
de anaranjada atardecida  
umbral enclavada de agonía.


Columbrar enternecido
borboteando anaranjado,
ovaloide cristalizado
como nieves de olvido,
deslizando a media altura
directo hasta la sepultura.


 


                     Lima, 25 de Diciembre de 1986.






LA   VOZ


 


Una voz empobrecida
rebrota cumbre Americana,
sin un gramo de juicio
recostada pasa la vida,
llevada por el mismo río
perece en el valle del día.


         Demencial acto enarbolan
         como gloria podrida de café,
         mientras escuálidas llamadas
         al mundo enloquecido se van,
         de espaldas devuelven la fe
         en oscuros asesinos terminan.
        
Lastimero vientre del Perú
descarnado caudal refugio,
desgarrado queda en U
perdidos en propia razón,
renegados a beber el juicio
cabizbajo descompuesto azul,
hundido centro del precipicio
cual trozo de mar en el corazón.


         Tierra americana
         abrazo de hermandad,
         tierra peruana
         cuna ancestral.


Dile  a tus deidades
desdichas de tu suerte,
aquí quedan los hombres
voz en cuello, para defenderte.


 


                         Lima, 28 de Febrero de 1987.






A  MI  PUEBLO


 


Más allá de la resonancia
donde las voces mueran,
me encontrarás siempre
viviendo en mis arroyos,
con mis cerros
con mis caminos
con mis árboles
todos en un solo recuerdo.


         Más allá del dolor
         sigue existiendo la vida,
         como una flor
         aún marchita,
         pero, viviré a distancia
         bebiendo tus aguas,
         aspirando su fragancia
         bañándome de sol,
en aquellas tardes
         de la estación del recuerdo.


Más allá de profundidades
en donde sepultan horizontes,
viviré ansioso de regresar
a tus verduscos paisajes,
a tus cariñosos brazos de tierra
a tus faldas de madre,
a tus vientos frescos
a tus lagunas,
a tus piedras
a tus cantos matinales
a tus días que no volverán,
sólo el recuerdo
muerto quedará.


Lima, 20 de Setiembre de 1987.






INQUIETUD


 


Mirada dura
fría de alma,
extenuada hambrienta
sobre memoria echada.


         Cárdenos jirones pasan
         como azotes vivos
         ni un instante se detienen,
         ya no existen celestes amaneceres
         como antes de música y campo.


Todos con su peso a cuestas
cargados no se hasta cuando,
ya no miramos el espíritu
solo palpamos sus heridas
en campo abierto afligido.
  
         Quiero aprender el abuso del lenguaje
         para hacer de tu mueca burlesca,
         una serie de jirones de alto voltaje
         y ojalá palabras vivas de colegial
         calmada cayera por mangas del alma.


¿Porqué? ésta mi garganta literaria
nunca me dió nada para pagar
ni siquiera el costo de éste lapicero,
cuantas veces he visto subir arrancado
mi voz, por aquella curvante
de lomos lacerados de una débil esperanza.


         Cuántas veces propuse desistirme
         y guardar para siempre ésta inquietud,
         pero, ¿ no se ?... yo me pregunto...
         ¿ qué, fuego borbotea mi sangre ?
         como brasero de amarga juventud.


                                Lima, 6 de Febrero de 1988.






PASO  DEL TIEMPO


 


Al paso del tiempo
sigo el mismo camino,
camino del crepúsculo
allá en donde se enmudece
la música de la humanidad.


         Fatigado al caminar
         he reflexionado tanto,
         hasta la medula de pensar
         la crueldad se ha excedido
         y se ha puesto a respirar.


Avizoro por todas partes
hombres y cosas envejecidas,
indispuestos y dolientes
van husmeando de puntillas
desvalijados de su juventud.


         De cada hondonada
         rebrota apagada voz,
         la canción se va del alma
         ventisca de postrero adiós
         de raíz arrebata la palmada.


                             Lima, 31 de Octubre de 1989.






MUERTAS  A   PIE
   
En el ángulo del corazón
hay una cavidad,
a donde llegan y llegan
pobrecitas, muertas a pie
sin flor y sin voz.


         Mirada solitaria
         de vana amistad,
         calcinada altura
         profunda realidad.


De extremo a extremo
larga mirada extendida,
mudo pasado redondo
gira y gira la luz del día.


         Muchos otoños difuntos
         escondidas entre malezas,
         barboteando pobres mudos
         construyen las Américas.


                             Lima, 10 de Marzo de 1991.






CESANTE


Después de tantos años
renuncie al Ministerio,
antiguo funcionario
dejé mi vida al Estado.


         Contristado al renunciar
         qué, abril del 91 para gris,
         dolorida decisión al tomar
         la costumbre no es oportunidad.


Parecía desplomase el edificio
la sangre heladícima goteaba,
el día ahondada en el silencio
dentro de la naturaleza muerta.


         Por primera vez
         me recosté sobre espinas,
         me torturé a solas
         estruje mi alma,
         recogí mi vida
         y salí de la obscuridad.


Fue esté Ministerio
de antiguo esfuerzo,
donde aprendí valorar:
las horas
los días
los años,
los amigos
los sentimientos,
la paciencia
la tolerancia,
en fin a resolver
con amor y voluntad.


 


                        Lima, 11 de Abril de 1991.






ESCAPADA   IDEA


Voy de claro profundizado
en la hondura del pensamiento,
buscando la escapada idea
en la inmensidad del tiempo,
bañada en la dorada aldea
de inalcanzable lluvia y lodo.


         A merced de aureolas abolladas
         anuda mis días destrizadas,
         que en el aire endémico cuelga
         sembrada la idea fracturada,
         en crepúsculo descuartizado
         de rota proa cruza el mar
         incierta, sin agua y sin sol.


Desvirado verdes hojas
por el declive de los años,
versificando mi destino
al intemperie de otoños,
para perderme al reverso
del espejismo cielo huido
como un corcel extraviado.


         He trasminado la calma
         abriendo la brisa al infinito,
         enzurdecida mano de aurora
         sumergida de blanco remolino,
         transmudando azulada morada
         convertido en llorado colorido.
        


                         Lima, 4 de Octubre de 1995.






TAUCA


Tauca,
fraterno y generoso
en ti nacen esperanzas,
como ríos caudalosos
que riegan las mañanas.


Tauca,
hospitalaria y amorosa
placer de los campos,
alegría de su “Angollca”
deleite de los vientos.


Tauca,
de gente bondadosa
valiente y humanitaria,
fértil tierra bendecida
crepuscular de vida.


Tauca,
de albas empedradas
de hermosas mujeres,
cariñosas y tan tiernas
cual sonrisa agradecida.


Tauca,
de amplísimo universo
sensuales flores de “cando”,
todo un romántico beso
fresca sombra del sauco.


Tauca,
de apasionado suave viento
alisos y eucaliptos trinan
la intimidad de tu historia,
como una expresión de vida,
eres toda, toda una primavera.


 


                       Lima, 19 de Noviembre de 1997.






PENSAMIENTO


En el empinado
pensamiento,
socavado cimiento
en zanja ha muerto.


         En el perfil de la mirada
         una voz colgada de rosa,
         habla a todas desesperada
         como doctrina de poca cosa.


Una voz descuadrada
rueda vertiente abajo,
abierta sudada tierra
de cielo explosionado.


         La risa enlutada
         cabalga por los aires,
         del más hondo del alma
         espada azulada sale.


De criterio destrozado
jalonea cada vez la nada,
como asesinado concepto
tras del crepúsculo se entierra.


Siluetas desalineadas
se derriban de las sombras,
desde el fondo se proyecta
una tenue razón perfilada.


Discursos y entendimientos
proclives a negruzca traición,
discurren por desaguaderos
como encarcelada comprensión.


 


                               Lima, 21 de Marzo de 1998.






VOLVERÉ


 


Cuando sepas mi muerte
lágrima violeta en corona
florecillas rojas corazón,
mucha esperanza de aurora
agrega una sincera oración.


         Dirás a lo lejos
         que ya se fue,
         traerás recuerdos
         llorarás sin fe,
         llorarás, llorarás
         llorarás sin fe.


Pero, volveré
a besar tu sombra
volveré...
acariciar tu rama,
pero,
volveré
volveré...


 


 


                                      Lima, 23 de Marzo de 1998







FIN





ÍNDICE




Nacer

Mensaje

Dinero

Deseo   

Noche

Tiempo  

Esperanza 

Campesino  

Sin fortuna 

Martes  

Ventana del tiempo

Pucallpa  

Marinera

Viaje a la sierra  

Vestigios  

Cartero Postal

Día nublado

La voz

A mi pueblo

Inquietud

Paso del tiempo

Muertas a pie

Cesante

Escapada idea 

Tauca

Pensamiento 

Volveré