FUNDAMENTO DESCENTRALISTA E INCLUYENTE
El centralismo del Estado, es uno de los factores históricos más
determinante en la crisis económica, social y política, con
mayor incidencia durante los últimos 50 años, en los que los
gobiernos acentuaron el sistema centralista, excluyente, no
obstante a las manifiestas intenciones de algunos sectores
sociales y regiones por sentar las bases de la descentralización
por medio de la regionalización y la desconcentración del
poder.
Como resultado de lo señalado, Lima y otras grandes
ciudades siguen soportando una incontenible presión
inmigracionista de compatriotas que dejan sus pueblos de origen
en busca de mejor porvenir pero que lamentablemente en la
mayoría de casos, frustradas sus expectativas, pagan el
inmisericorde costo social del desempleo, de la pobreza y otras
negativas consecuencias que terminan por desarticular sus
hogares.
Si bien es cierto que la descentralización administrativa
y pedagógica, por medio de las UGELs en los niveles inicial,
secundaria y tecnológica, es una experiencia positiva en el
servicio educativo, no sucede lo mismo con la educación
Universitaria estatal; donde el condicionamiento administrativo,
legal, económico y académico, impiden la creación de nuevas
Universidades en las ciudades pequeñas, en el ámbito regional
andino, por lo que las universidades son un privilegio de las
grandes ciudades, contrariamente a la filosofía de la
descentralización. Esta concentración universitaria en las
grandes urbes quita la oportunidad de progreso a un gran sector
de la juventud ,a quienes, no les queda otra opción que migrar a
las grandes ciudades sobre todo a Lima o inclusive al
extranjero.
La existencia de algunas universidades en el interior del
país solucionan en parte el problema; por tal razón es urgente
la creación de nuevas universidades en otras poblaciones de
ámbito regional, de características geoeconómicas, culturales,
sociales e históricas comunes; que mantienen el legado de la
integración regional de sus antiguas culturas.
La Universidad a crearse con sede en Cabana, debe ser,
el resultado de una compensación histórica, debe ubicarse dentro
de los ideales de postmodernismo, o pensamiento vigente, debe
ser reflejo de una política de descentralización, estar
enmarcado dentro del proceso de globalización, proponiendo un
nuevo diseño en cuanto a las carreras profesionales a ser
consideradas, las que deben guardar coherencia con los planes
de desarrollo de nuestra zona de influencia, y de nuestro país
en general, considerando las nuevas estrategias de desarrollo
con una visión de mercado tanto local, regional, nacional y
mundial.
III.
FINES DE LA UNIVERSIDAD
|